180 aniversario del Instituto Alfonso X el Sabio

Inauguración del MusaX (23 de marzo de 2010)

Declaraciones a Onda Regional de Murcia en http://www.orm.es/programas/el-escaparate-unidad-movil-i-inauguracion-museo-instituto-alfonso-x/http://www.orm.es/programas/el-escaparate-unidad-movil-ii-inauguracion-museo-instituto-alfonso-x/ de Juan Pedro Gómez, Constantino Sotoca, Miguel Ángel Cámara y José Juan Sánchez.

Palabras de distintas autoridades con motivo de la inauguración del Museo Alfonso X el Sabio (MusaX) el 23 de marzo de 2010 y recogidas en el preámbulo del libro que se creó con el mismo motivo.

Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

La buena noticia que supone la apertura de cualquier nuevo museo en la Región de Murcia, por todo lo que implica de enriquecimiento desde el punto de vista cultural y científico, lo es mucho más en esta ocasión a tenor del  valioso patrimonio que se expondrá en sus salas. Las colecciones acumuladas por el Instituto Alfonso X el Sabio desde el momento de su fundación hasta la actualidad no sólo albergan ejemplares únicos que nos permiten reconstruir de una manera tan instructiva como fascinante la vertiginosa evolución científico-tecnológica, intelectual y artística experimentada por la Región de Murcia, España y el mundo en los últimos 170 años, sino que constituyen una herramienta educativa de primera magnitud, de libre acceso tanto para los murcianos como para los docentes de otras comunidades autónomas.

El Museo Alfonso X el Sabio es, asimismo, el mejor testimonio del esfuerzo y la dedicación con la que el profesorado del Instituto, a través de las generaciones precedentes y superando todo tipo de contingencias y avatares, ha conservado, ampliado y engrandecido, con piezas de incalculable valor, unos excepcionales fondos patrimoniales. Son éstos valiosos elementos que han tenido un peso decisivo en la formación de los miles de murcianos que pasaron por sus aulas, muchos de ellos destacados protagonistas de memorables episodios de nuestra historia más reciente.

Se trata de objetos de lo más diverso, desde el legendario diente de narval, que los antiguos identificaban con el cuerno del unicornio, hasta animales disecados asociados a leyendas románticas tan apasionantes como la atribuida al chajá, pasando por algunos de los aparatos y máquinas que en su día marcaron el progreso tecnológico de la Humanidad: contribuciones al inabarcable campo del saber, que se distribuyen en las cuatro secciones del nuevo centro museístico, entre las que brilla con luz propia su impresionante Biblioteca, o la dedicada a la Imagen, que pone de manifiesto la modernidad de sus planteamientos a la hora de ofrecer la más completa e innovadora formación a cuantos han tenido ocasión de acceder a tan nutridas colecciones.

Por eso debe ser siempre tarea de las Administraciones públicas apoyar la creación y la insustituible labor que desempeñan instituciones culturales y educativas de la categoría de este museo. Es un centro que ve la luz con su curiosidad científica intacta, con un compromiso formativo renovado y tan abierto a la sociedad como el mismo contenido de sus fondos, que no dejarán de crecer en un futuro, manteniendo vivo ese carácter de permanente innovación que desde 1837 ha definido a las magníficas colecciones reunidas por el Instituto Alfonso X el Sabio, y que ahora, felizmente, resultarán mucho más accesibles para todos los murcianos y el público en general.

Ramón Luis Valcárcel Siso
Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Consejero de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Resulta muy grato poder participar en esta publicación que celebra la inauguración del Museo Alfonso X El Sabio. Un proyecto en el que todos hemos trabajado con ilusión haciendo realidad así el compromiso que el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, adquirió con este centro educativo, toda una institución en la historia docente murciana desde su creación en 1837.

Este Museo, que refleja la importante tradición pedagógica de este Instituto, recoge una colección excepcional integrada por valiosos documentos, archivos documentales y piezas inéditas que posee en los campos de la Física, Química y Ciencias Naturales. Un material que ahora podrá ser visitado, en unas condiciones inmejorables, en unas modernas instalaciones, situadas en el edificio anexo al centro de secundaria.

Me gustaría destacar la labor académica desarrollada por este centro a lo largo de su historia, ya que por sus aulas han pasado insignes personalidades de la sociedad murciana, que alcanzaron prestigio internacional, como el dramaturgo y político, José Echegaray, premio Nobel de Literatura en 1904, o el inventor del autogiro, Juan de la Cierva Codorniú, así como destacados profesores y magníficos catedráticos que han desarrollado una notable labor de propagación de la Ciencia y la Cultura.

Se trata de un centro de vanguardia, implicado en la labor docente , que apuesta por el futuro incorporando nuevas modalidades como el bachillerato internacional o las enseñanzas bilingües en francés, inglés y alemán, gracias siempre al esfuerzo de sus docentes. Un esfuerzo que siempre ha contado con el respaldo de la Consejería de Educación que reconoce así su aportación a la consecución de nuestro objetivo de excelencia educativa.

Mi agradecimiento al equipo directivo, a profesores, a padres y madres, a todos los que integran la comunidad educativa del centro y a todos los que, con su colaboración, han hecho posible contar con un Museo singular, del que podremos disfrutar todos los murcianos. Quiero, por tanto, reiterar mi felicitación por este acontecimiento, en el que todos hemos colaborado, con trabajo e ilusión.

Constantino Sotoca Carrascosa
Consejero de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Director del IES Alfonso X el Sabio

Es gratificante para la institución que represento la labor efectuada para poner en valor un patrimonio científico y cultural como el que alberga el IES Alfonso X el Sabio de Murcia, y todo ello, gracias al esfuerzo de sus recursos humanos que a lo largo de su historia supieron lograr, conservar y trasmitir para las generaciones venideras. Vienen a mi memoria las palabras de nuestro Alcalde de Murcia, Miguel Angel Cámara Botía, que aquí reproduzco: “La preservación del patrimonio simboliza el respeto por nosotros mismos, por nuestro pasado y por lo que esperamos ser en el futuro”. Ahora bien, el IES Alfonso X el Sabio, institución que cuenta con uno de los mejores patrimonios científicos y educativos de toda Europa, pretende que este patrimonio celosamente conservado salga a la luz para dar a conocer un importante pasado.

Debemos reconocer que no ha sido tarea fácil el conseguirlo, y estimamos el apoyo incondicional de nuestra Consejería de Educación, Ciencia y Empleo sin el cuál no lo habríamos logrado. Destacando, a su vez, la gestión de nuestro anterior Director Carlos Collado Mena, así como la labor que han venido desarrollando el Coordinador General del Museo Juan Pedro Gómez Sánchez, profesores como Julia Muñoz Ripoll, Juan Manuel Quiñonero Cervantes entre otros, y en especial el profesor jubilado José Abelardo Vidal de Labra.

Pretendemos con esta introducción recoger lo que constituirá el nuevo edificio Museo Alfonso X el Sabio en su conjunto, Biblioteca y colecciones museísticas de Física, Ciencias Naturales y de Imagen, que esperamos sea un orgullo para Murcia, y un referente útil para la formación tanto de nuestros alumnos como de aquellos otros que muestren su interés por conocerlo y enriquecerse con la sabiduría de las Letras y de las Ciencias.

José Juan Sánchez Solís
Director del IES Alfonso X el Sabio

Coordinador General del MusaX

Patrimonio del Instituto del mismo nombre, las colecciones del Museo Alfonso X el Sabio se han preservado y renovado, después de múltiples avatares, con el apoyo de los profesores y las profesoras de la institución, que las han defendido y rentabilizado con todo su ánimo a pesar de las dificultades impuestas por una ubicación inadecuada, un paso del tiempo inexorable, un mantenimiento costoso y una restauración prohibitiva.

Hoy, con una concepción museística actual, pero fiel al legado histórico heredado, el Museo Alfonso X el Sabio de Murcia abre sus puertas con una clara intención de servicio científico, social y cultural; pero, ante todo, con una misión eminentemente educativa. Si algo ha de caracterizar e individualizar a este Museo, entiendo que ha de ser, con mucho, su condición de aula educativa; aunando de esta manera su finalidad histórica con las exigencias y necesidades actuales.

Dependiente directo de un Instituto que ha velado por él y de una Consejería de Educación sensible y consciente de su significado en el ámbito de la Región de Murcia, el Museo Alfonso X el Sabio tiene por delante una atractiva y apasionante misión, haciendo que sus piezas luzcan con luz propia y que se ofrezcan como material de disfrute y de aprovechamiento didáctico.

Dispone el Museo de cuatro áreas bien diferenciadas: el Área de Biblioteca (con su muy relevante fondo histórico), el Área de Ciencias Naturales, el Área de Física y Química y el Área de Imagen, que esperan convertirse de forma inmediata en instrumentos educativos de primer orden para toda la Región. Cada una de estas áreas se divide, a su vez, en espacios o Aulas institucionales ( Aula Ángel Guirao, Aula Cánovas Cobeño, Aula Olayo Díaz, Aula Juan de la Cierva y Aula José Echegaray) que habrán de funcionar como lugares de encuentro educativo, cultural y científico, abiertos a la didáctica de los distintos centros educativos regionales y nacionales, así como al disfrute del público en general.

Paralelamente a las áreas de carácter científico que configuran el conjunto de las colecciones, dispone también el Museo de un significativo patrimonio de grabados originales, pinturas religiosas del siglo XIX y una colección de retratos de personajes ligados al Instituto.

Aunque es evidente que todavía queda por hacer un intenso trabajo para establecer las bases de modernidad de este Museo, todos esperamos que en fechas no muy lejanas, con las actividades y programaciones que ya hemos iniciado, su proyección  sobrepase los límites locales para desarrollarse en los ámbitos propios de una institución que aspira a consolidarse con las exigencias de una máxima excelencia y calidad.

Y, como la historia ya se ha encargado de poner en su sitio a aquellos entregados profesores del siglo XIX y principios del XX que tanto hicieron por sus colecciones, entre los que se encontraban eminentes escritores, brillantes humanistas y relevantes científicos, creo que es éste el momento para reconocer, agradecer y felicitar a ese otro profesorado que en un pasado más inmediato ha luchado por su preservación y proyección. Son personas muy concretas a las que deseo mencionar, aquí y ahora, porque sin ellas nada de esto hubiera sido posible.

Gracias a D. Fernando González Manzano, catedrático de Ciencias Naturales y antiguo director del Instituto, por el interés que siempre manifestó por el legado museístico; a los profesores D. Evaristo Ibáñez, Dª Josefa Ruiz, Dª Mª Ángeles Gómez, Dª Juana Casado, D. José Juan Sánchez, D. José Abelardo Vidal  y D. Antonio Sánchez  ­­−durante muchos años Jefe del Departamento de la especialidad−, por redescubrir y reiniciar el área de Física y Química, así como por tantas y tantas horas dedicadas a la espléndida recuperación de aparatos, a su clasificación y datación (sin ellos esta área no se hubiera podido rescatar); a D. Ramón Jiménez Madrid, catedrático de Lengua y Literatura y director que fue del Instituto, por el impulso otorgado a la renovación del Museo, a D. Carlos López, catedrático de Matemáticas, por su investigación siempre acertada y fructífera sobre la historia científica de los materiales; y a D. Isidoro Quirante, catedrático de Filosofía, por la labor desempeñada en el ámbito de este tipo de estudios.

No podía faltar en esta relación, el profesor D. David López, que durante algunos años puso orden en la Biblioteca, así como los ilusionados componentes del equipo actual designados como coordinadores de área: D. Juan Manuel Quiñonero  (responsable del área de Ciencias Naturales), Dª Julia Muñoz  (responsable del área de Biblioteca) y    Elena Buitrago (responsable del área de Física y Química), y al profesor  D. Federico García Charton, que han dedicado, y todavía dedicarán, muchas horas de afanoso esfuerzo para que todos podamos disfrutar de la catalogación, registro y exposición de estas colecciones.

Respecto al área de Imagen que yo mismo inicié, deseo agradecer a las profesoras Dª Carmina Sánchez y Dª Mª Ángeles Gómez el apoyo que siempre me otorgaron, a D. Florentino González Pertusa y D. José Luis González mi inmenso agradecimiento por sus valiosa y generosa donación de materiales fotográficos y cinematográficos, así como a los alumnos y profesores que han contribuido a su desarrollo.

Mi gratitud a D. Enrique González Semitiel que siempre estuvo conmigo en los proyectos museísticos; a D. Ángel Peñalver, a Dª Amparo Iborra, a  Dª Maribel Parra, a D. Salvador Navarro, a D. José Adolfo López y a D. Pedro López Morales por su acertado asesoramiento en todo lo referente a las instalaciones, gestión y diseño relacionados con la Biblioteca y el Museo.

Si por desconocimiento, olvido o excesiva condensación hubiera dejado nombres sin mencionar, a todos les pido disculpas y los englobo en esa totalidad del profesorado que conforma el Claustro del Instituto Alfonso X el Sabio; Claustro que ha defendido en todo momento y sin ningún tipo de reparos el patrimonio heredado.

Vaya un sentimiento de deuda hacia el personal administrativo y subalterno que, al margen de obligaciones, ha colaborado en la puesta a punto de las dependencias.

En deuda se siente también este Museo con Dª Mª Ángeles García Arroyo, Coordinadora del Ciclo Superior de Artes aplicadas a la Escultura y con Dª Pilar Salvador, directora de la Escuela de Arte, por su desinteresada colaboración en la restauración de piezas escultóricas ubicadas en las instalaciones.

A D. Carlos Collado Mena, anterior director del Instituto, un especial reconocimiento porque, con su actitud recuperadora, conservadora y transmisora de los bienes culturales heredados, implicó directamente a los responsables de la Administración en este ilusionado proyecto.

Pieza importante para llevar a cabo la inauguración definitiva ha sido el director actual del Instituto, D. José Juan Sánchez Solís, que no ha escatimado interés y esfuerzo en su puesta a punto; a él también la gratitud que se merece, así como a la secretaria del instituto, Dª. Belén Pardo, por sus atinadas gestiones.

A D. Juan Ángel España y a D. José Gabriel Ruiz González que, como Secretarios de Educación con una acertada visión de futuro, pusieron todo su interés en el impulso definitivo del Museo y en su proyección educativa, y al Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, D. Ramón Luis Valcárcel –que allá por el año 2000 prometió la construcción de unas instalaciones más adecuadas para las colecciones patrimoniales− vayan nuestras palabras más sentidas por sus generosas decisiones y amplitud de miras.

Fieles al antiguo lema alfonsino, Por Murcia y para Murcia, todos esperamos que el entusiasmo y la abnegación de tantos profesores y profesoras que nos precedieron, desde sus inicios en el año 1837 hasta el momento actual, nos infundan las energías necesarias para poner en marcha las aulas del Museo Alfonso X el Sabio de Murcia y obtener los más dignos, gratos y excelentes resultados.

Juan Pedro Gómez
Coordinador General del MusaX